Tarea informática
  Hospitales virtuales
 

HOSPITAL VIRTUAL

Un ejemplo de hospital virtual es el CECAM. “La iniciativa de instalar el CECAM fue del doctor José Narro Robles, el cual se localiza en el quinto piso del edificio A de la Facultad de Medicina y se dio a conocer el 23 de septiembre de 2005, pero en realidad empezó a funcionar el primer día de clases de 2006: el 9 de enero”, dice José Alberto García Aranda, su coordinador. En ese ínterin se planeó todo lo relacionado con su funcionamiento: se diseñaron los programas, las rotaciones, las prácticas, y se puso especial énfasis en el hecho de que se le tendría que ver como un verdadero hospital, de tal modo que los muchachos deberían entrar en él adecuadamente uniformados, sin alimentos, sin celulares encendidos..., con la corrección, actitud y disciplina que deben mostrar los médicos en un centro hospitalario. Por supuesto, fumar quedaba fuera de toda posibilidad.
El CECAM está destinado, mediante simuladores médicos, a facilitar la enseñanza y el aprendizaje, y a evaluar las destrezas clínicas y los conocimientos teóricos de los alumnos de la FM y de los médicos generales. En él se practica alrededor de 80% de las habilidades incluidas en el plan de estudios de la carrera de medicina, desde el primer año hasta los ciclos clínicos.
“En cualesquiera de sus cinco salas —apunta García Aranda—, los alumnos pueden atender a un paciente-robot en el que se programan problemas médicos reales, que van desde alguno muy sencillo, como aplicar un suero en la vena, hasta uno muy grave que pone en riesgo la vida, y que aquéllos tienen que resolver en el momento, como si estuvieran realmente en un hospital.”
Programa modelo
En una práctica programada en el CECAM, los alumnos deben llegar frente al paciente-robot que se les asigne, presentarse (“somos los doctores X, Y, Z...”), explicarle cuál es el procedimiento que le van a practicar, en qué consiste, y pedir su autorización antes de poner manos a la obra. De esta manera aprenden no sólo a practicar procedimientos, sino también a tratar correctamente a sus futuros pacientes.
“Trabajamos para que el CECAM se convierta en un programa modelo en América Latina, pero sobre todo para que los alumnos que se gradúen como médicos en la Facultad de Medicina de la UNAM salgan con una actitud diferente frente a sus pacientes, con sólidas destrezas y habilidades, y sigan siendo los primeros en conocimientos en México”, finaliza José Alberto García Aranda.
El CECAM consta de:
1.SALA DE REPLICACIÓN DE SITUACIONES MÉDICAS. Aquí, los alumnos disponen de un simulador para exploración mamaria, de modelos en los que pueden indagar hasta cuatro tipos de próstata y de modelos de pelvis femeninas y masculinas, de cabezas con oídos, ojos..., todos respaldados por un equipo de computación.
“En los modelos de pelvis femeninas, los alumnos pueden aplicar un dispositivo intrauterino, hacer una toma para la prueba de Papanicolaou y reconocer diversas enfermedades del cuello uterino; y en los modelos de cabezas, pueden estudiar 11 enfermedades del oído y realizar fondos de ojo”, comenta José Alberto García Aranda.
2.SALA DE REPLICACIÓN HOSPITALARIA 1. Aquí, los futuros médicos desarrollan sus habilidades clínicas en la medida en que resuelven problemas generales pediátricos y de adultos en seis modelos de pacientes recién nacidos, seis de pacientes de cinco años y seis de pacientes adultos.
En esta sala hay también modelos de partes del cuerpo humano como brazos, piernas y tórax, en los que se puede practicar la aplicación de inyecciones y vacunas, la toma del pulso y la colocación de catéteres.
Asimismo, cuenta con un circuito cerrado de televisión, gracias al cual es posible revisar más tarde el trabajo de los alumnos en el Aula de Seminarios.
3.SALA DE REPLICACIÓN HOSPITALARIA 2. Aquí se estudian los casos de emergencias en adultos. Está equipada con seis modelos totalmente robotizados en los que se recrean diferentes situaciones médicas. Los alumnos deben evaluar el estado de cada paciente-robot para tomar la mejor decisión, como lo harían en una sala de urgencias o de terapia intensiva.
4.SALA DE REPLICACIÓN CARDIOLÓGICA. Cuenta con dos pacientes-robots para las prácticas de exploración cardiovascular, uno de los cuales, llamado Harvey, posee la tecnología médica más avanzada (por cierto, integra un grupo de 14 ejemplares, único en el mundo).
Harvey puede “padecer” 27 diferentes enfermedades del corazón, que los alumnos aprenden a distinguir gracias a un sistema de estetoscopios inalámbricos.
5.SALA DE REPLICACIÓN GINECOOBSTÉTRICA Y NEONATOLÓGICA. Aquí, los alumnos aprenden a practicar todos los posibles tipos de parto en la paciente-robot Xóchitl y a resolver las complicaciones que se pueden presentar durante ellos, como la de dejar parte de la placenta dentro de la paciente, con el riesgo de que se origine una infección; ellos deben tomar la mejor decisión tanto para la madre como para el producto.
Junto a la mesa de parto hay una mesa para la atención de un bebé-robot recién nacido. A éste se le puede programar una de las complicaciones posibles en neonatos, como la hipoxia (falta de oxígeno), para que los alumnos lo atiendan e incluso “lo revivan”, haciendo las maniobras de resucitación adecuadas.
 
   
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis